Semana de Arte y Cultura
"Toda la vida del ser humano se desarrolla mediante la interacción con otros. Para analizar y explicar estas pautas de interacción y sus comportamientos se ha elaborado el concepto teórico de cultura"
Pagina Oficial del plantel Hermosillo.
La Coordinación de Educación Continua, es una instancia cuyo propósito fundamental es atender las exigencias y necesidades del sector empresarial y universitario brindando atención y servicios de capacitación y actualización tendientes a fomentar la competitividad, construyendo con ello una nueva relación de trabajo y colaboración con quien es nuestra razón de ser, la sociedad en su conjunto. Nuestro objetivo es realizar proyectos y proporcionar los elementos necesarios para la capacitación y actualización profesional y académica de alta calidad, encaminados al mejoramiento del personal de las empresas, profesionistas en general, así como a los egresados de la universidad , a través del diseño e impartición de cursos, talleres, y diplomados.
La Maestría en Educación que imparte el Centro Universitario de Sonora; es el programa más avanzado y prestigiado de la región, ya que ofrece a los docentes en servicio que laboran en los distintos niveles educativos, así como a aquellos interesados en la docencia, un amplio conjunto de contenidos teóricos y experiencias de aprendizaje relevantes, para elevar sus competencias profesionales, enriquecer su cultura y profundizar en el estudio de las ciencias de la educación, además de que cuenta con la especialidad en Estrategias Pedagógicas como un plus. - DURACIÓN 2 AÑOS
Dicho programa tiene un gran reconocimiento social por parte de sus egresados y alumnos, debido al alto nivel académico de sus catedráticos, así como a la innovación y aplicación de sus programas en una amplia gama que abarcan el sentido filosófico, psicopedagógico, gestión y de investigación.
El Centro Universitario de Sonora se propone contribuir a las transformaciones sociales del entorno internacional, nacional y regional, a partir de la formación de profesionales con el grado de maestría en Tanatología con habilidades, conocimientos y actitudes idóneos para la asistencia cálida y honesta a las personas, grupos y comunidades con situaciones de perdidas diversas, a partir de proveer al maestrante de un marco teórico, metodológico e investigativo de los aspectos más sobresalientes de la Tanatología como disciplina que apuntala a lograr un mayor desarrollo humano.
Desarrollar en los participantes una visión crítica de los fundamentos históricos, filosóficos y antropo-sociológicos de la Tanatología, de tal manera que su práctica profesional se oriente con la pertinencia y el sentido social que demanda el entorno y sus necesidades. Formar a los participantes para realizar investigación en el área de la disciplina, que trascienda el quehacer tanatológico de corte tradicional y potencie la capacidad de producción de nuevos conocimientos en torno a la tanatología y a los nuevos escenarios de aplicación profesional. Proporcionar a los maestrantes los fundamentos teóricos de la psicología aplicados a la tanatología, a partir del análisis de los procesos psicológicos de pérdida a que se enfrenta el ser humano y de la relación de estos con la personalidad y sus transtornos. Desarrollar en el participante las habilidades fundamentales de la intervención en situaciones de crisis, estrés postraumático, abuso y maltrato, como situaciones que provocan perdidas de distinta índole.
Dicho programa tiene la meta de formar especialistas en el área Educación Especial que puedan incidir en la conceptualización, diagnóstico, desarrollo y evaluación de las necesidades educativas especiales de esta forma, propiciar cambios que la sociedad requiere en el proceso de integración de estas personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
Conocer, diseñar, implantar y evaluar métodos que favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos con necesidades especiales asociadas o no a una discapacidad. Diseñar, implantar y evaluar instrumentos, programas para la investigación, planeación y desarrollo de procesos enseñanza aprendizaje en el ámbito de la educación especial. Conocer, analizar las características y particularidades de la persona especial y su familia de manera que se puedan planear y desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje. Diseñar programas de asesoramiento a profesores titulares sobre estrategias educativas adecuadas a las necesidades de los alumnos en integración educativa. Conocer, analizar la realidad y característica de los procesos de los fenómenos de los procesos educativos en la educación especial, tanto a nivel nacional como internacional. Disposición para trabajar en equipo interdisciplinario. Emprender y liderar procesos de cambio y desarrollo en instituciones educativas
Dicho programa tiene un gran reconocimiento social por parte de sus egresados y alumnos, debido al alto nivel académico de sus catedráticos, así como a la innovación y aplicación de sus programas en una amplia gama que abarcan el sentido filosófico, psicopedagógico, gestión y de investigación.